top of page
Buscar

La gastronomía en Kinds of Kindness: análisis culinario del último film de Yorgos Lanthimos

  • Foto del escritor: Grisel D'Angelo
    Grisel D'Angelo
  • 9 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

En Kinds of Kindness la comida ocupa un lugar central en la narrativa. A lo largo del filme, los platos y bebidas no son simples detalles decorativos, sino símbolos clave que conectan temas como el control, el deseo, la crueldad y la supervivencia. Este análisis desglosa cómo se utilizan estos elementos gastronómicos para profundizar en los aspectos más oscuros de la condición humana.


ree

Parte 1: The Death of RMF y el control a través de la comida


En la primera parte de la película, la comida y las bebidas están vinculadas al control y la dominación. Un ejemplo clave es cuando Robert (Jesse Plemons) consume un cóctel Virgin Mary mientras es controlado por Raymond (Willem Dafoe). La elección del Virgin Mary, una versión "virgen" del Bloody Mary, subraya la represión interna de Robert, quien intenta mantener una apariencia de autocontrol. Sin embargo, este acto solo resalta su falta de autonomía, ya que Raymond manipula incluso sus decisiones más triviales, como lo que bebe. La bebida, tradicionalmente asociada con la cura y la restauración, actúa aquí como una contradicción: Robert está cada vez más lejos de sanar, atrapado en una relación de poder que lo consume.


ree

Parte 2: R.M.F. Is Flying y el horror de la carne


En la segunda parte de la película, la comida toma un giro aún más grotesco. Una de las escenas más impactantes muestra a Liz (Emma Stone) enfrentándose a un festín grotesco de platos entre los que se encuentran un pulgar asado servido con coliflor gratinada y un hígado crudo derramado en el suelo. Estas imágenes intensifican el sentido de horror, degradación y violencia, que reflejan tanto el deterioro físico como moral de los personajes. El canibalismo se insinúa, pero no se muestra de manera explícita, lo que refuerza el simbolismo de la comida como un acto de poder y supervivencia llevado al extremo.


Otro elemento significativo es el pastel de chocolate que Liz devora directamente de la caja con una cuchara. El pastel se convierte en un símbolo de indulgencia y culpa, que está conectado a un sueño perturbador que Liz tiene, en el que mezcla imágenes de cordero y chocolate. Este postre no es solo una fuente de placer para Liz, sino una representación de su lucha interna entre el deseo y la culpa, y su relación con el consumo se convierte en una metáfora de su autodestrucción.


ree

Parte 3: R.M.F. Eats a Sandwich y la aceptación del destino


En la tercera parte, la comida tiene un papel menos visceral, pero sigue siendo fundamental para la trama. La escena culminante de la película muestra a RMF (el personaje recurrente) comiendo un sándwich mientras derrama ketchup sobre su camisa. Esta acción, aparentemente banal, simboliza la aceptación de la vida en su forma más sencilla y desordenada. Mientras los otros personajes han sido consumidos por sus luchas internas y su búsqueda de control, RMF acepta la vida tal como es, sin preocuparse por el caos que lo rodea. El acto de comer el sándwich refleja una filosofía de resignación y libertad, en contraste con las trágicas decisiones de los otros personajes.


Se suma la escena de la preparación de un Old Fashioned reversionado con cognac. Esta bebida, que suele asociarse con la sofisticación y el poder, se sirve antes de que el personaje de Emma Stone sea drogado, lo que marca un punto de no retorno para su personaje. La bebida, sofisticada pero letal en su contexto, representa cómo las apariencias y los rituales de poder pueden esconder actos de sumisión y manipulación.


ree

Creación de las escenas gastronómicas


La estilista de alimentos Andi Daniels fue la responsable de diseñar y preparar los platos impactantes que aparecen a lo largo de la película. Daniels trabajó estrechamente con el director Yorgos Lanthimos y el equipo de producción para asegurarse de que cada plato tuviera el impacto visual y emocional deseado. Desde utilizar huesos reales combinados con filetes de alta calidad para simular carne de origen desconocido, hasta quemar salmón casi hasta el punto de prender fuego, Daniels transformó la comida en una parte fundamental de la experiencia cinematográfica.


ree

La comida como reflejo del caos humano


La comida en Kinds of Kindness sirve como un espejo de los temas centrales de la película: el control, la decadencia y la lucha por la supervivencia. A través de platos grotescos y situaciones gastronómicas extremas, Lanthimos explora las complejidades de la naturaleza humana, llevando a los espectadores a reflexionar sobre cómo lo que consumimos, tanto literal como metafóricamente, puede definir quiénes somos. La comida no es solo sustento en esta película; es un reflejo de los deseos, los miedos y las perversiones de los personajes, haciendo de Kinds of Kindness una obra perturbadora y profundamente simbólica.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
  • Instagram

©2024 por JazzGourmet. Creada con Wix.com

bottom of page